1- “Pasión y…”, representa algunos de los elementos de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, el color de las flores (morado), es el color de la pasión, mientras que las espinas hacen referencia a la corona que le impusieron a Jesús…
2- “Muerte de Jesús…”, hace alusión a la crucifixión, los helechos forma la cruz, las flores de pájaro, simbolizan los brazos, mientras que las hojas caídas figuran la cabeza de Jesús muerto, pudiendo incluso, imaginar su barbilla. Los pimpollos superiores de Estrelitzias, las lanzas con que fuera flagelado y las bayas de crataegus, la sangre que supuraba…
3- El primer estadio lateral se titula “La Alegría…”, atributo que trae consigo la primavera, las máscaras son el emblema de la personalidad, ellas nos recuerdan que todos nos reservamos algo para nosotros mismos, escudados en actitudes sutiles como las plumas de pavo real, que a su vez tiene que ver con el cortejo propio de la época…
4- “Aire Japonés…” Las camelias nos llevan a ese lejano país, mientras que algunos elementos como las uñas del diablo, las ramas con espinas y los claveles del aire finitos nos instalan en nuestro campo, un juego de extraña y exquisita combinación…
5- “Tango Rural…” El centro lo conforman los frutos del taz, que crece a orilla de los alambrados, al abrirse, nos muestran una forma acorazonada, tal como se abren los corazones en primavera al Amor… Las glicinas y las hiedras, nos transportan a otro lugar pleno de amor, los conventillos, donde se originó el Tango Argentino…
6- “Ave del Paraíso…” Este ave está formada del siguiente modo: su cola por los papiros, el cuerpo por flores, el cuello y la cabeza por las varas de San Jorge (sansiviera), las patitas son rabanitos. La misma se apoya sobre una delicada rama…
7- “Herida de Espada…” Hace alusión a las corridas taurinas típica de la Madre Patria. El centro un corazón atravesado por una espada (Hoja de formio rubra). Los claveles (flor nacional de España) representan la sangre que mana del corazón agonizante.
¿Quién en primavera no ha sufrido una pena de amor?,
¿Quién no ha sentido su corazón cruzado por la flecha de Cupido?...
8- Segundo estadio lateral: “Lujuria y Pasión…” Inspirado en los años locos, en los años 20, después de una época de opresión, el otro extremo, la libertad absoluta y el desenfreno, una representación de las pulsiones primarias potenciadas en grado sumo…
9- “Condena y Perdón…” Creado a partir de una serie de símbolos. Las hojas de palmera nos recuerdan la entrada de Jesús a Jerusalén. Pocas horas después es condenado a muerte (los frutos agrios, kinotos, de la condena, la raíz de la incomprensión del mensaje que nos trajo Jesús: Amaos los unos a los otros…). El color naranja de las clivias, cual trompetas al aires, anuncian el perdón de Nuestro Señor Misericordioso…
10- El tercer estadio lateral: “El Poder…”, que lo deja vacío al hombre de todos los valores, que lo extermina y lo degrada… Ante el Poder, el Ser sucumbe… Sólo queda una cáscara hueca, sin rastros de su esencia…
11- “Los Cuatro Elementos…” Agua, el fluir de la vida… Aire, la energía vital que todo lo compenetra…, Tierra, la sustancia que lo sostiene y alimenta…, y Fuego, la luz que nos saca de las tinieblas…
12- “Siempre Novia…” Basado en las fotos de casamiento de nuestras abuelas, el recuerdo, la añoranza… y la actualidad de un sentimiento eterno…
13- “Rosas Silvestres…” Las rosas, las más excelsas del jardín, en belleza y perfume, pero no se sustraen a la influencia de las espinas, siempre presentes en el camino de la vida… Los claveles de aire, un aporte exótico de nuestra bendita tierra mansillense…
14- El último cuadro floral: “Explosión Feroz…” Representa un estallido del corazón en emociones, tanto interno como externo… es un juego de luces que conforman las astromelias con las varas de San José (típicas de las casas abandonadas en nuestros campos de la zona…) Los frutos, a la sombra, perdidos, casi sin ser advertidos, reflejan nuestra incapacidad para saborear de lo que cosechamos, ya que siempre prevalece el cono de lobreguez de las circunstancias que nos subyugan…
15- “Luz e Inspiración…” Momentos fugaces y únicos, difíciles de captar e imposibles de describir…
16- Finalmente el último estadio lateral: " Encuentro…” En algún momento de la vida, todos y cada uno, debemos encontrarnos con nosotros mismos, y en consecuencia, en esa paz y quietud interior, confrontarnos con nuestra esencia divina, hacer conexión con el “religare”, con ese estar unido a Dios, fuente de toda causa y o razón… Símbolos más que elocuentes nos motivan a esta reflexión…
En suma, este ha sido el mensaje, que a través del recorrido de “Pétalos al Aire” Arte en Flores, se ha querido transmitir…
“konjack”
En la imagen se puede ver la flor expuesta, días más tarde cuando completó el proceso de apertura, la planta en sí, y a la Sra. Marta González de Izaguirre que la cultiva.
Nombre científico: Amorphophallus konjac
Planta tropical, tuberosa, herbácea
Familia: Arum (Araceae)
Origen: África
Estas enormes plantas tienen un tubérculo globoso. De la parte superior de este tubérculo, surge una sola hoja, que puede tener hasta 1 m de altura, seguida, cuando madura, por una sola flor.
Los tubérculos de la Amorphophallus konjac son utilizados para hacer konjaku, un agente espesante japonés que contiene glucomannan, una fibra que puede absorber hasta 200 veces más agua que su peso en seco.
El konjak es una planta con cuyas raíces se prepara el Konniaku, un alimento tradicional en Japón que tiene su origen en el siglo IX. De estos tubérculos se extrae una sustancia de sorprendentes propiedades: el glucomanano. Éste es capaz de absorber más de 100 veces su volumen en agua, formando un gel espeso que, al llenar una cierta medida el estómago, disminuye la sensación de "estómago vacío" y, por consiguiente, la necesidad de ingerir alimentos. El glucomanano no es digerible, por lo que no aporta ninguna caloría.